Consumo Colaborativo, ¡súbete a la ola!
05/27/2014 | By JM Morales | No Comments
Recuerdo aquellos años de baloncesto, en los que todos teníamos una lista con los número de teléfono de los compañeros. La “cadena” lo llamábamos. Así, cuando el entrenador tenía que informarnos de algo, llamaba al capitán (que era el segundo) y éste sólo se tenía que preocupar de llamar a la persona que tenía debajo. Una especie de “teléfono escacharrado” que funcionaba sorprendentemente bien. Después de aquello pasamos al messenger y los toques. Nunca un tono, dio tanta información. De ahí a la conexión continua, latente. El Whatsapp nos mantiene 24/7 operativos, disponibles. Los cambios llegan a velocidad de vértigo, y si no, ¿cómo escriben vuestros padres por whatsapp?
De igual forma pasa en la economía (qué os voy a contar…). Y en los modelos de negocio/consumo. Y es que “compartir es el nuevo comprar” o en el idioma anglosajón “Sharing is the new buying”. Consumo colaborativo lo llaman. O economía del compartir.
Consuqué?! Preguntarás. Y yo te responderé diciendo que el consumo colaborativo se refiere a la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar, redefinida a través de la tecnología moderna y la nuevas maneras de medir la reputación de las personas. En verdad esto no es mío. Yo estaría 20 minutos explicándote cosas que “tangencialmente” te harían entender de lo que hablo. Gracias, Víctor por el aporte. Si aún así sigues con la cara que puso tu abuelo cuando le impusieron el “ebro” (€) te comentaré algunos casos de éxito y así cerramos la introducción. Airbnb, BlaBlaCar, ¿a que ya nos vamos entendiendo?
Hablemos de Jeremiah
Y no, siento deciros que no es él. Jeremiah Owyang es uno de los personajes más conocidos de la “Meca” del emprendimiento (Silicon Valley, SF). Para que os hagáis una idea de lo importante que es, sólo hace falta echarle un ojo a su linkedin y ver que tiene más de 66 personas validando sus aptitudes. Eso ya no es tirar de amigos. Este hombre ha realizado un
completo dossier analizando esta economía colaborativa de la que hablábamos y sus posibilidades de crecimiento en los próximos
años.
Owy (yo lo llamo así, es colega) es un auténtico enamorado de la economía colaborativa. De hecho todos los artículos que publica actualmente en su blog personal tocan de alguna manera la temática (aprovecho para recomendar el último en el que habla de cómo las grandes marcas están implementando ejemplos de economía colaborativa). En definitiva, ve más allá de una moda. Ve(mos) una tendencia.
En el dossier, divide a los consumidores en tres tipos. Non-sharers, Re-sharers y Neo-sharers.
Los iconos son bastante ilustrativos. Los Non-Sharers son personas que aún no han utilizado ninguno de los servicios, el público objetivo en un futuro. A los que hay que llegar. Los Re-Sharers, compran y venden. El modelo tradicional. Por último los Neo-Sharers. Los nuevos consumidores. ¿Y tú dónde te enmarcarías?
Por si te corroe la curiosidad, también elabora una completa lista de empresas que promueven el consumo colaborativo. No creo que se quede corta, pero… ¿crees que deja alguna en el tintero?
Y para terminar. Demostrando una vez más las oportunidades que desprende este nicho de mercado, la participación de los consumidores dentro de cada categoría. El trueque/intercambio/venta de pertenencias se lleva la palma. No se quedan atrás otros muy interesantes como los servicios personales o los alojamientos.
Concluyendo, Jeremiah Owyang pone en datos, lo que ya todos pensamos: El consumo colaborativo está de moda. ¿Te vas a quedar fuera… perdiendo las oportunidades que puedes encontrar en este nicho de mercado emprendedor, o… te subes a la ola?
– Enlace al informe